El Valle de Sibundoy es un lugar que combina la tranquilidad natural con la sabiduría ancestral. Es conocido por sus rituales con yagé y por sus sitios de ensueño
En Colombia hay destinos que parecen sacados de otro mundo y que siguen siendo secretos bien guardados para locales y turistas. Uno de ellos es el Valle de Sibundoy, una joya natural y cultural escondida en las montañas de Putumayo, que no solo deslumbra con su paisaje andino selvático, sino que también es un centro espiritual donde la sabiduría indígena sigue viva, lo que lo hace un destino imperdible para quienes buscan experiencias auténticas de turismo en Colombia.

| Vea también: Tres pueblos de Bolívar para visitar y dejarse contagiar del sabor del caribe
¿Cómo llegar a Sibundoy?
Llegar al Valle de Sibundoy es en sí mismo una aventura. Se puede ir desde Pasto en un recorrido de unas tres horas, atravesando el Páramo de Bordoncillo, otra joya natural de la zona. Así mismo, se puede viajar desde Mocoa, aunque en este caso se debe pasar por la famosa carretera «Trampolín de la Muerte», una vía angosta y llena de curvas, famosa por sus múltiples accidentes, pero con una vista impresionante de la selva putumayense.
Ya en Sibundoy, el paisaje se abre en un valle verde rodeado de montañas, con ríos cristalinos, aguas termales y un ambiente de tranquilidad absoluta. Pero lo que hace verdaderamente especial no es solo su belleza natural, sino la cultura indígena que lo habita. Allí viven las comunidades Inga y Kamëntšá, guardianes de una tradición ancestral que se siente en cada rincón del valle.
| Lea también: Tres tesoros naturales escondidos en Lejanías, Meta, una de las puertas a los Llanos Orientales
¿Qué hacer en el valle, la joya secreta del turismo en Colombia?
Si hay algo que distingue a Sibundoy es su fuerte vínculo con la espiritualidad. Es conocido como un epicentro de la medicina tradicional, donde muchos viajeros llegan en busca de experiencias con el yagé o ayahuasca, una planta sagrada utilizada por los chamanes para la sanación y la conexión con el espíritu. Además, es el escenario del Carnaval del Perdón (Bëtscnaté), una celebración en la que las comunidades indígenas visten trajes coloridos, danzan y agradecen a la vida en un ritual de renovación y reconciliación.
Ahora bien, para quienes buscan una actividad mucho más inclinada a desconectarse del ruido y sumergirse en la naturaleza, Sibundoy ofrece rincones espectaculares. A pocos minutos del pueblo están las aguas termales de Colón, perfectas para relajarse en medio de la montaña, y también se pueden hacer caminatas por senderos que llevan a cascadas escondidas, visitar el Páramo de Bordoncillo o simplemente recorrer el valle en busca de vistas inolvidables.
Algo que no está de más informar es que, a diferencia de otras zonas de Putumayo, Sibundoy es un destino bastante seguro para los viajeros. No hay una gran presencia de grupos armados, y el turismo ecológico y espiritual ha crecido en los últimos años. Eso sí, recuerde que si va desde Mocoa, hay que estar preparado para el «Trampolín de la Muerte», un trayecto que no es peligroso por violencia, sino por sus curvas cerradas y su altura.
| Le puede interesar:

-.
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s); js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_GB/all.js#xfbml=1»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
!function(f,b,e,v,n,t,s)
{if(f.fbq)return;n=f.fbq=function(){n.callMethod?
n.callMethod.apply(n,arguments):n.queue.push(arguments)};
if(!f._fbq)f._fbq=n;n.push=n;n.loaded=!0;n.version=’2.0′;
n.queue=[];t=b.createElement(e);t.async=!0;
t.src=v;s=b.getElementsByTagName(e)[0];
s.parentNode.insertBefore(t,s)}(window, document,’script’,
‘https://connect.facebook.net/en_US/fbevents.js’);
fbq(‘init’, ‘446647882874276’);
fbq(‘track’, ‘PageView’);