Aunque se pondrá en marcha la ley anti ruido, que castiga duro a los vecinos bullosos, ciudadanos denuncian abandono por parte de las autoridades
En Bogotá, donde la actividad nocturna crece sin una aparente regulación clara, el ruido se ha convertido en una constante que afecta la calidad de vida de miles de ciudadanos. Talía Osorio, antropóloga y cineasta, lidera la campaña No más vecinos ruidosos, una iniciativa que busca visibilizar los impactos de la contaminación acústica y exigir que el derecho al descanso sea protegido al mismo nivel que el derecho al trabajo. Su mensaje es claro: el exceso de ruido es un enemigo invisible que enferma, desplaza y, en algunos casos, incluso mata.
El detonante fue la polémica propuesta de convertir a Bogotá en una ciudad 24/7, extendiendo horarios comerciales hasta las 5 de la mañana. Para muchos, una oportunidad de crecimiento económico; para otros, una amenaza directa a la salud mental, la seguridad y la vida familiar en los barrios.
I Lee más: ¿Quién está detrás de los cambios de horarios de la rumba en Bogotá?
En esta entrevista con Las 2 Orillas, Talía Osorio expone cómo las modificaciones en las normas de uso del suelo, impulsadas tras la aprobación del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) durante la alcaldía de Claudia López y ejecutadas por la actual administración de Carlos Fernando Galán, han permitido la transformación de zonas residenciales en áreas mixtas. Esto ha facilitado la aparición de bares, discotecas encubiertas y restaurantes con altos niveles de ruido, ubicados junto a viviendas donde habitan niños, adultos mayores y trabajadores que dependen del descanso nocturno para su bienestar.
Pero esta no es solo una queja vecinal: es una alerta urgente sobre una crisis de salud pública ignorada por las autoridades. Talía habla de una ciudad que castiga al que reclama y protege al que infringe, con procesos legales que se alargan años mientras el ruido continúa. Su llamado no es a cerrar la noche, sino a regularla con responsabilidad y a entender, como sociedad, que el derecho al silencio también es un derecho fundamental. ¿Podrá Bogotá encontrar ese equilibrio?
La entrevista completa:
-.
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s); js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_GB/all.js#xfbml=1»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
!function(f,b,e,v,n,t,s)
{if(f.fbq)return;n=f.fbq=function(){n.callMethod?
n.callMethod.apply(n,arguments):n.queue.push(arguments)};
if(!f._fbq)f._fbq=n;n.push=n;n.loaded=!0;n.version=’2.0′;
n.queue=[];t=b.createElement(e);t.async=!0;
t.src=v;s=b.getElementsByTagName(e)[0];
s.parentNode.insertBefore(t,s)}(window, document,’script’,
‘https://connect.facebook.net/en_US/fbevents.js’);
fbq(‘init’, ‘446647882874276’);
fbq(‘track’, ‘PageView’);