Una de esas personas en un abogado que además sería especialista en temas de marca, sin embargo, Frisby Colombia tiene una esperanza
En las últimas semanas, la reconocida cadena colombiana de pollo frito Frisby se vio envuelta en una controversia internacional tras la aparición de una empresa homónima en España. Esta situación ha generado un intenso debate y la indignación de los colombianos, e incluso diferentes empresas nacionales e internacionales le han brindado su apoyo. Ante esta situación, muchos se preguntan quiénes son los 2 empresarios europeos que le copiaron la marca Frisby en España.
Frisby S.A. BIC, fundada en 1977 en Pereira, Colombia, por Alfredo Hoyos Mazuera, es una de las cadenas de comida rápida más emblemáticas del país, con más de 270 restaurantes. En 2005, la empresa registró su marca en la Unión Europea, aunque nunca inició operaciones en el continente.
En diciembre de 2024, se constituyó en Bilbao la empresa Frisby España S.L., que comenzó a promocionar la apertura de restaurantes bajo el nombre «Frisby», generando confusión entre los consumidores colombianos residentes en Europa. La empresa colombiana denunció el uso no autorizado de su marca, mientras que la española argumentó que, al no haberse utilizado la marca en la UE durante cinco años, tenía derecho a registrarla y utilizarla.
Los empresarios europeos que le copiaron la marca Frisby en España
La escritura de constitución de Frisby España S.L. revela que la empresa fue fundada por un abogado español, Gonzalo Barrenechea Correa, pero en las escrituras también está una ciudadana belga, Jacqueline Guillemine Pérez Parcha. Ambos tienen experiencia en el mundo empresarial y han participado en múltiples empresas en Europa.
Además, un tercer empresario, que ha preferido mantener su identidad en el anonimato por motivos de seguridad, ha sido identificado como el principal impulsor del proyecto. Este empresario tiene una trayectoria en servicios financieros y emprendimientos en sectores como el turismo y el gaming. Según sus declaraciones, vio una oportunidad de negocio en España debido a la gran comunidad sudamericana y la ausencia de marcas de comida rápida que les hablen directamente.

Frisby España S.L. solicitó la nulidad del registro de la marca colombiana en la Unión Europea, argumentando falta de uso. La Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) dio un plazo de dos meses a Frisby S.A. BIC para demostrar el uso efectivo de su marca en territorio europeo. De no hacerlo, la marca colombiana podría ser revocada.
La empresa colombiana ha manifestado su intención de defender su marca y ha denunciado que la empresa española utiliza su imagen y personajes sin autorización, lo que podría constituir un intento de engaño al público y un perjuicio para su reputación.
El empresario anónimo detrás de Frisby España ha declarado que su intención inicial era establecer una colaboración estratégica con Frisby S.A. BIC para facilitar el desarrollo de la marca en el mercado europeo. Sin embargo, al no recibir respuesta, decidió continuar con el proyecto de forma independiente. Asegura que todo se ha hecho legalmente y que la empresa colombiana tuvo la oportunidad de oponerse al registro, pero no lo hizo.
Por su parte, Frisby S.A. BIC sostiene que nunca autorizó ninguna expansión internacional y que la empresa española está utilizando su marca de forma indebida. La disputa ha generado un intenso debate sobre los derechos de propiedad intelectual y la protección de las marcas en el extranjero.
El caso de Frisby España pone de relieve los desafíos que enfrentan las empresas al expandirse internacionalmente y la importancia de proteger adecuadamente sus marcas en otros territorios. Mientras la disputa legal continúa, queda por ver cómo se resolverá este conflicto y qué implicaciones tendrá para ambas partes.
| Ver también: Las grandes marcas que le dieron el espaldarazo a Frisby en medio de su crisis con la marca española

-.
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s); js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_GB/all.js#xfbml=1»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
!function(f,b,e,v,n,t,s)
{if(f.fbq)return;n=f.fbq=function(){n.callMethod?
n.callMethod.apply(n,arguments):n.queue.push(arguments)};
if(!f._fbq)f._fbq=n;n.push=n;n.loaded=!0;n.version=’2.0′;
n.queue=[];t=b.createElement(e);t.async=!0;
t.src=v;s=b.getElementsByTagName(e)[0];
s.parentNode.insertBefore(t,s)}(window, document,’script’,
‘https://connect.facebook.net/en_US/fbevents.js’);
fbq(‘init’, ‘446647882874276’);
fbq(‘track’, ‘PageView’);