Los animales son seres sintientes y con esto ahora lo reconocen, podrían poner ciertos requisitos a las aerolíneas que operan en Colombia
El Congreso de Colombia ha dado un paso significativo en la protección de los derechos de los animales al aprobar en segundo debate el proyecto de ley conocido como “No somos equipaje”. Esta iniciativa busca regular el transporte de mascotas como perros y gatos domésticos en medios públicos, especialmente en el transporte aéreo, reconociéndolos como seres sintientes y no como objetos o equipaje.
El proyecto, liderado por el representante Carlos Ardila y respaldado por 50 congresistas de diversas bancadas, establece nuevas normativas para garantizar el bienestar de las mascotas durante sus traslados. Entre las disposiciones más destacadas se encuentra la prohibición de transportar animales en bodegas de aviones, salvo por razones médicas específicas y certificadas. Además, se estipula que cada pasajero podrá llevar solo un animal, el cual debe tener al menos cinco meses de edad y estar acompañado por su dueño o un responsable durante todo el trayecto. También se requiere notificar al transportador con 24 horas de antelación y presentar una copia del carné de vacunación del animal.
¿Qué dice la norma sobre las mascotas?
La normativa clasifica a los animales según su peso. Los que pesen entre 1 y 15 kilos podrán viajar sin guacal, siempre y cuando permanezcan sujetos y ubicados en los pies, debajo del asiento o al frente del pasajero, y su transporte será gratuito. Por otro lado, los animales que pesen más de 15 kilos también deberán estar sujetos, pero su dueño asumirá los costos de su transporte, los cuales serán definidos por la autoridad competente considerando factores operativos y de mantenimiento.

El Ministerio de Transporte, la Aeronáutica Civil y el Ministerio de Defensa serán las entidades encargadas de desarrollar la reglamentación específica de esta ley. La Superintendencia de Puertos y Transporte, junto con la Aeronáutica Civil, tendrán la responsabilidad de supervisar el cumplimiento de las disposiciones y aplicar sanciones en caso de infracción. Las empresas de transporte tendrán un plazo de tres meses para implementar estas normativas.
Esta ley también establece sanciones para las empresas que se nieguen a ofrecer servicios de traslado para mascotas en determinadas circunstancias o que impidan el acceso de los animales a establecimientos vinculados con el transporte. La iniciativa busca mejorar la seguridad y comodidad tanto para las mascotas como para los usuarios de los servicios de transporte público.
Con la aprobación de esta ley, Colombia se suma a la tendencia global de reconocer y proteger los derechos de los animales, asegurando que perros y gatos domésticos viajen en condiciones dignas y seguras.
| Ver también: Así puede conseguir tiquetes de avión desde $72 mil para viajar a mitad de año; estos son los destinos

-.
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s); js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_GB/all.js#xfbml=1»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
!function(f,b,e,v,n,t,s)
{if(f.fbq)return;n=f.fbq=function(){n.callMethod?
n.callMethod.apply(n,arguments):n.queue.push(arguments)};
if(!f._fbq)f._fbq=n;n.push=n;n.loaded=!0;n.version=’2.0′;
n.queue=[];t=b.createElement(e);t.async=!0;
t.src=v;s=b.getElementsByTagName(e)[0];
s.parentNode.insertBefore(t,s)}(window, document,’script’,
‘https://connect.facebook.net/en_US/fbevents.js’);
fbq(‘init’, ‘446647882874276’);
fbq(‘track’, ‘PageView’);