Subscribe to Updates

    Get the latest creative news from FooBar about art, design and business.

    What's Hot

    Recorrido visual por la obra de Zambrano, Peña, Lizarazo y Roldán

    mayo 18, 2025

    Cuando Barranquilla fue la cuna de las grandes empresas que hicieron de Colombia un emporio industrial

    mayo 18, 2025

    El poderoso parlante con descuento del 67 % en el Éxito; resiste el agua y el polvo

    mayo 18, 2025
    Facebook Twitter Instagram
    Trending
    • Recorrido visual por la obra de Zambrano, Peña, Lizarazo y Roldán
    • Cuando Barranquilla fue la cuna de las grandes empresas que hicieron de Colombia un emporio industrial
    • El poderoso parlante con descuento del 67 % en el Éxito; resiste el agua y el polvo
    • Los platos típicos colombianos que desbancaron a la lechona y la bandeja paisa en importante ranking
    • La Embajadora en Egipto se estrena con el caso de la joven paisa asesinada en un festival de electrónica
    • Los golpes de la vida de Variel Sánchez que lo han acompañado en su carrera, un galán de bajo perfil
    • Las tres universidades chinas que le abrieron la puerta a los colombianos gracias a Daniel Rojas
    • La imponente cascada con aguas rojas en Santander que queda a pocas horas de Bucaramanga
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Noticias CesarNoticias Cesar
    • Home
    • Cesar

      ¿Cuál es la prisa?

      mayo 11, 2025

      El Ministro Delegatario

      mayo 11, 2025

      Sí hay un caos de violencia

      mayo 11, 2025

      León XIV pide por la paz en Ucrania y Gaza

      mayo 11, 2025

      Gobierno de Petro otorga asilo político al expresidente de  Panamá Ricardo Martinelli

      mayo 11, 2025
    • Noticias
    • Opinion
    Noticias CesarNoticias Cesar
    Portada » Cuando Barranquilla fue la cuna de las grandes empresas que hicieron de Colombia un emporio industrial
    Noticias

    Cuando Barranquilla fue la cuna de las grandes empresas que hicieron de Colombia un emporio industrial

    ffzyrBy ffzyrmayo 18, 2025Updated:mayo 18, 2025No hay comentarios8 Mins Read
    Cuando Barranquilla fue la cuna de las grandes empresas que hicieron de Colombia un emporio industrial
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Sobre Barranquilla de esa primera mitad del siglo XX, cronistas como Gerardo Reyes destacan la dinámica actividad industrial jalonada por fábricas de zapatos como la de Pinedo Hermanos, fósforos de Shemel, clavos de Colombia Industrial y menciona la descripción hecha por Plinio Apuleyo Mendoza en 1982 en la revista Semana, sobre jóvenes barranquilleros de apellidos Santo Domingo, Pumarejo, Obregón, De la Rosa, Manotas, Abello, Cortissoz, Correa, Blanco, Dugand Emiliani que fueron pioneros

    Empresas que nacieron en Barranquilla y no son solo de los Char

    La ciudad industrial del Caribe es cuna de la cantante Shakira, de la actriz Sofía Vergara y de empresas como Cervecería Águila que fue de los Santo Domingo o Tecnoglass de los Daes Saieh.

    Al recorrer las ardientes calles de Barranquilla, propios y extraños encuentran a su paso las Supertiendas y Droguerías Olímpica, el Banco Serfinanza, las pintas de los hinchas del Junior y la música de la cantante Shakira se escucha por emisoras de la Organización Radial Olímpica que hacen pensar al desprevenido transeúnte que todo empieza y termina con la familia Char en Barranquilla.

    Empresas Barranquilla  - Cuando Barranquilla fue la cuna de las grandes empresas que hicieron de Colombia un emporio industrial

    Lo cierto es que a mediados del siglo XX, antes de que apareciera Fuad Char Abdala con un pequeño negocio de abarrotes, que fue la semilla de la cadena de Supermercados y Droguerías, hubo muchas otras familias ligadas a la historia empresarial de Barranquilla como los Santo Domingo, que fueron dueños de Cervecería Águila y la aerolínea Avianca; los Daes Saieh, fundadores y mandamases en la multinacional Tecnoglass; Los Gerleinvinculados a negocios de construcción e infraestructura o los Cure, reconocidos comerciantes en la región.

    Cuentan que Barranquilla también es el puerto por donde entró la modernidad al centro del país de la mano de sirios, libanenes, palestinos, ingleses, alemanes, franceses, norteamericanos, cubanos, venezolanos y antillanos, después de que empezaron a aterrizar sobre el río Magdalena los hidroaviones de la Sociedad Colombo Alemana de Transportes Aéreos (Scadta).

    Ese milagro macondiano de convertir las aguas en pista lo hicieron posible, hombres como el austríaco Peter Paul von Bauer; los alemanes Werner Kämmerer y Albert Tietjenjunto a los colombianos Aristides Noguera, Cristóbal J. Restrepo, Rafael María Palacio, Jacobo Correa y el banquero Ernesto Cortissoz, nombre que en su memoria lleva el actual aeropuerto de la ciudad.

    |Le puede interesar: Así nació SCADTA, la primera aerolínea de América Latina que despegó desde Colombia

    Después de un primer vuelo de prueba un poco loco el 12 de mayo de 1919 cuando lanzaron “una bolsa de correo con 160 sobres sin cartas”, alemanes y locales fundaron Scadta el 5 de diciembre de 1919 en Barranquilla. Por las dificultades cotidianas derivadas de los tiempos de guerra, contra viento y marea, la compañía llegó a ser la primera aerolínea comercial de América, pero el gobierno de Estados Unidos exigió que los alemanes dejaran el control de empresas colombianas en manos de empresarios nacionales.

    Barranquilla - Cuando Barranquilla fue la cuna de las grandes empresas que hicieron de Colombia un emporio industrialBarranquilla - Cuando Barranquilla fue la cuna de las grandes empresas que hicieron de Colombia un emporio industrial
    SCADTA, primera aerolínea del país.

    En 1940, después de la crisis mundial y la gran depresión de los años 30, Scadta se fusionó con una empresa regional conocida como Servicio Aéreo Colombiano (Saco) y de esa unión surgió Aerovías Nacionales de Colombia S. A.(Avianca) que durante varias décadas fue controlada por la familia Santo Domingo y continúa operando hoy, pero ya no es una aerolínea colombiana.  

    Sobre Barranquilla de esa primera mitad del siglo XX, cronistas como Gerardo Reyes destacan la dinámica actividad industrial jalonada por fábricas de zapatos como la de Pinedo Hermanos, fósforos de Shemel, clavos de Colombia Industrial y menciona la descripción hecha por Plinio Apuleyo Mendoza en 1982 en la revista Semana, sobre jóvenes barranquilleros de apellidos Santo Domingo, Pumarejo, Obregón, De la Rosa, Manotas, Abello, Cortissoz, Correa, Blanco, Dugand Emiliani que fueron pioneros por traer al país los primeros automóviles, los primeros proyectores y las primeras emisoras.

    Con transporte aéreo, puerto sobre el Caribe y puerto fluvial sobre el río Magdalena, en Barranquilla se dinamizaron el comercio, las importaciones de productos como paños ingleses y las exportaciones de café que favorecieron la incipiente internacionalización, que ahora tiene más potencial con los TLC vigentes y la relocalización de plantas y bodegas para disminuir costos de transporte.

    La dinámica comercial tuvo un impacto positivo en el desarrollo urbano promovido también por la Cámara de Comercio de Barranquilla, lo que permitió iniciar la construcción del barrio El Prado y otros como Bellavista, Boston o Delicias en el norte de la ciudad, que parecían barrios gringos con las casas separadas por amplios jardines, los mejores colegios eran biingües y a través de los grandes ventanales, cuando caía un aguacero, se formaban los peligrosos arroyos.  

    La Cervecería Águila creció como espuma la riqueza de los Santo Domingo

    En 1911, Don Mario Santo Domingo Santo Domingo y sus hermanos crearon la empresa importadora y exportadora, Santo Domingo y Compañía. Don Mario fue el padre de Julio Mario Santo Domingo Pumarejo y abuelo de Alejandro Santo Domingo Dávila, hoy heredero y cabeza de todo el conglomerado empresarial conocido como el Grupo Santo Domingo.

    Después de que Don Mario fue proveedor de látex del caucho para empresas fabricantes de chicles en Estados Unidos, importador de arroz, galletas y textiles, a través de la empresa J. M. Santo Domingo & Co. con sede en Estados Unidos, exportó cigarrillos a Colombia y productos alimenticios a través de la Sociedad Santo Domingo Pacini (Sanpac), incursionó en la ganadería, fue dueño de Grasco, el Banco Sudameris y la matriz de los negocios familiares fue la firma llamada Fondo de Crecimiento de Inversiones e Industria (Colinsa).

    Las Empresas Públicas Municipales de Barranquilla, creadas en 1925, jugaron un papel clave en el desarrollo de servicios públicos en la ciudad. Sin embargo, por la gran depresión económica mundial en 1929, era difícil importar insumos y muchos de los empresarios pioneros que vendían arroz, tabaco, pieles o cerveza, entre otros, quebraron y los bancos los embargaron.

    Cervecería Barranquilla, que había sido fundada en 1913 y vendía cerveza bajo la marca Águila desde 2016 y la Fábrica de Tejidos Obregón no la estaban pasando nada bien y entraron en bancarrota. 

    La Cervecería pasó a dación en pago al Banco Alemán Antioqueño y Marco Tulio Mendoza, quien era el liquidador y también amigo de Mario Santo Domingo, terminó convenciéndolo de que la comprara haciendo vaca con otros socios y banqueros. A algunos acreedores les propuso cambiar la deuda por acciones.  

    Así, en 1933, Don Mario compró la Cervecería Barranquilla y Bolívar S. A. Firmaron Luis Felipe y Ramón como vicepresidentes; Alberto Pumarejo y su socio Alberto R. Osorio, vocales; Mario Santo Domingo quiso ser suplente con José Domingo Pumarejo y sus amigos José Rodolfo Cortissoz, José A. Blanco y Juan Antonio Donado.

    La Cervecería Águila floreció bajo la gestión de Santo Domingo y gracias a las exenciones tributarias para todas las fábricas de cerveza del país aprobadas por el entonces presidente Enrique Olaya Herrera, cercano a su cuñado Alberto Pumarejo, quien ponía la cara en los ambientes políticos.

    Barranquilla también fue floreciendo con el poder de Don Mario Santo Domingo que creó compañías como Inversiones Rurales y Urbanas para comprar bienes raíces, ser dueño de distribuidora Águila, Transportes Industriales S. A., Sanpac y tener acciones en Siderúrgica del Atlántico y Paz del Río, Petroquímicas de Colombia y voz y voto en la Junta Directiva de La Nacional de Capitalización y Seguros, que después fue suya y con las inició el emporio que heredó su hijo Julio Mario Santo Domingo Pumarejo.

    Santo Domingo Pumarejo, con su encanto y condición de hombre de mundo, se convirtió en amigo de Alberto Samper Gómez, presidente de Bavaria, quien terminó comprando la Cervecería Águila y pagándole a Santo Domingo con acciones de Bavaria, la quinta empresa cervecera del mundo en 1966.  

    Julio Mario Santo Domingo logró en esa forma tener el control de la empresa más rentable del país y se convirtió en el mayor accionista minoritario de Bavaria con una participación accionaria que según las fuentes consultadas oscila entre el 12% y el 20 %. 

    Con Samper, Santo Domingo hacía parte de las Juntas Directivas de empresas de Bavaria como Union Industrial y Astilleros Barranquilla Unial S. A., fundado por alemanes en 1929. También era amigo de Jorge barco, hermano del expresidente Virgilio Barco y presidente de Petroquímica del Atlántico.

    Otras empresas y sectores prometedores de Barranquilla

    Con Barranquilla como ciudad industrial del Caribe y puerta de entrada de la modernidad al país, ha visto nacer otras empresas emblemáticas de la ciudad a lo largo de la segunda mitad del siglo XX como Tecnoglass, fundada por José Manuel Daes Saieh en 1994, y convertida en líder en la fabricación de vidrio arquitectónico y productos de aluminio para la construcción.

    Con Barranquilla como ciudad industrial del Caribe y puerta de entrada de la modernidad al país, ha visto nacer otras empresas emblemáticas de la ciudad a lo largo de la segunda mitad del siglo XX como Tecnoglass, fundada por José Manuel Daes Saieh en 1994, y convertida en líder en la fabricación de vidrio arquitectónico y productos de aluminio para la construcción.

    |Vea también: Promigas logró ser reconocida como una de las 10 empresas más innovadoras del país según la Andi

    Las empresas en diferentes sectores, el puerto o el parque industrial de Barranquilla crecen también junto a otros símbolos de la ciudad como el Monumento Aleta de Tiburón o La Ventana de Campeones, que rinde homenaje al equipo de fútbol Junior de Barranquilla, y el Gran Malecón.

    En este proceso, la Cámara de Comercio de Barranquilla ha identificado los sectores de salud, insumos agroindustriales, muebles y el turismo de negocios como áreas prometedoras. En esta última, la ciudad busca aprovechar el más moderno Centro de Eventos y Convenciones del Caribe ColombianoPuerta de Oro (Ceec).

    El reto de Barranquilla es consolidarse como un centro logístico global de negocios tanto públicos como privados que incluye la necesidad de ejecutar grandes proyectos de infraestructura, transporte masivo, vías, la segunda circunvalar, la Zona Franca Industrial y un superpuerto de aguas profundas, iniciativas que como en la época de los pioneros, requiere un compromiso de todos.

    Le puede interesar:


    Sigue a Las2orillas.co en Google News

    -.

    (function(d, s, id) {
    var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
    if (d.getElementById(id)) return;
    js = d.createElement(s); js.id = id;
    js.src = «//connect.facebook.net/en_GB/all.js#xfbml=1»;
    fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
    }(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));

    !function(f,b,e,v,n,t,s)
    {if(f.fbq)return;n=f.fbq=function(){n.callMethod?
    n.callMethod.apply(n,arguments):n.queue.push(arguments)};
    if(!f._fbq)f._fbq=n;n.push=n;n.loaded=!0;n.version=’2.0′;
    n.queue=[];t=b.createElement(e);t.async=!0;
    t.src=v;s=b.getElementsByTagName(e)[0];
    s.parentNode.insertBefore(t,s)}(window, document,’script’,
    ‘https://connect.facebook.net/en_US/fbevents.js’);
    fbq(‘init’, ‘446647882874276’);
    fbq(‘track’, ‘PageView’);

    Fuente

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn WhatsApp Reddit Tumblr Email
    ffzyr
    • Website

    Related Posts

    Recorrido visual por la obra de Zambrano, Peña, Lizarazo y Roldán

    mayo 18, 2025

    El poderoso parlante con descuento del 67 % en el Éxito; resiste el agua y el polvo

    mayo 18, 2025

    Los platos típicos colombianos que desbancaron a la lechona y la bandeja paisa en importante ranking

    mayo 17, 2025

    Leave A Reply Cancel Reply

    NOTICIAS MÁS RECIENTES
    REDES SOCIALES
    • Facebook
    • Twitter
    NO TE LO PIERDAS
    Noticias

    Recorrido visual por la obra de Zambrano, Peña, Lizarazo y Roldán

    By ffzyrmayo 18, 20250

    Opinión Tres galerías bogotanas, El Museo, Nueveochenta y Casas Riegner presentan una muestra de sus…

    Cuando Barranquilla fue la cuna de las grandes empresas que hicieron de Colombia un emporio industrial

    mayo 18, 2025

    El poderoso parlante con descuento del 67 % en el Éxito; resiste el agua y el polvo

    mayo 18, 2025

    Los platos típicos colombianos que desbancaron a la lechona y la bandeja paisa en importante ranking

    mayo 17, 2025
    ACERCA DE
    ACERCA DE

    Somos un medio de comunicación con información veraz del Cesar y Valledupar

    Email Us: info@noticesar.com

    Facebook Twitter
    NOTICIAS MÁS RECIENTES
    Facebook Twitter Instagram Pinterest
    • Home
    • Cesar
    • Noticias
    © 2025 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.