La Inmaculada Concepción fue declarada monumento nacional por Belisario Betancur y en 2003, el papa le dio el nombre de Basílica menor
En el Antioquia de 1920, el cura Juan Nepomuceno Barrera tuvo una idea brillante para la construcción de la iglesia de Jardín, uno de los municipios más hermosos del suroeste del departamento. Nacido en 1874 en Don Matías, este sacerdote fue una figura clave en la edificación de templos en la región, como la iglesia de Toledo. Sin embargo, su obra más memorable sería la de la Inmaculada Concepción, hoy basílica menor.

Juan N. Barrera era reconocido por ser un gran administrador. Su experiencia en Francia hablaba bien de su formación y visión, y fue bajo su liderazgo que se impulsó el ambicioso proyecto de construir el templo católico de Jardín. No fue una tarea sencilla, pero como buen paisa, supo cómo motivar a todo el pueblo para iniciar una obra que marcaría la historia.
Lo más sorprendente es que su estrategia para levantar esta iglesia sigue causando impacto incluso hoy: usó los pecados del pueblo como motor para construirla.
La ingeniosa estratégia de este cura paisa para construir la iglesia de Jardín, Antioquia
Antes de que Juan Nepomuceno llegara a Jardín, el padre Ezequiel de Jesús Pérez había descubierto una cantera en la vereda Serranías, que con el tiempo se convirtió en el lugar de donde se extrajo la piedra para construir varias edificaciones, incluida la iglesia del pueblo.


Fue entonces cuando Barrera ideó un plan que unió a toda la comunidad: para obtener el perdón de sus pecados, los feligreses debían traer piedras desde la cantera. Así, cada carga de material no solo ayudaba en la construcción, sino que también representaba un acto de fe y redención.
|Le puede interesar Quién es el paisa detrás de Cine Colombia, Tax Imperial y otras empresas históricas de Antioquia
Además, se organizó una gran “vaca” en el pueblo, donde la generosidad fue tan alta que se llegaron a donar hasta 30 bienes, demostrando el compromiso inquebrantable de los jardineños con su templo.
La obra avanzaba, pero faltaban aún las campanas, piezas clave en cualquier templo. Estas fueron encargadas nada menos que en Hamburgo, Alemania, pero en un giro inesperado, llegaron al municipio de Andes, donde estuvieron a punto de ser utilizadas por otra iglesia. Al enterarse, el padre Barrera no se quedó de brazos cruzados: organizó una expedición y, usando burros, recuperó las campanas para llevarlas hasta Jardín.


Fue una travesía compleja, pero lo logró. Cuando las campanas finalmente se instalaron, muchos habitantes del pueblo quisieron tocarlas, incluso pagando por hacerlo, como una forma de celebrar aquel logro colectivo.
Una iglesia que se convirtió en símbolo nacional
La construcción de la iglesia culminó en 1932, año en que se celebró la primera misa en el templo. Décadas más tarde, la relevancia de esta obra fue reconocida oficialmente: en 1987, el expresidente Belisario Betancur la declaró Monumento Nacional. Y en 2003, el Vaticano la elevó al rango de Basílica menor, consolidando su lugar como una de las joyas arquitectónicas y espirituales de Colombia.
Hoy, esta historia no solo sorprende, sino que también refleja el ingenio, la fe y el compromiso de un pueblo y su sacerdote, quienes lograron transformar los pecados en piedra, y las piedras, en una obra que trasciende el tiempo.
Vea también:

-.
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s); js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_GB/all.js#xfbml=1»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
!function(f,b,e,v,n,t,s)
{if(f.fbq)return;n=f.fbq=function(){n.callMethod?
n.callMethod.apply(n,arguments):n.queue.push(arguments)};
if(!f._fbq)f._fbq=n;n.push=n;n.loaded=!0;n.version=’2.0′;
n.queue=[];t=b.createElement(e);t.async=!0;
t.src=v;s=b.getElementsByTagName(e)[0];
s.parentNode.insertBefore(t,s)}(window, document,’script’,
‘https://connect.facebook.net/en_US/fbevents.js’);
fbq(‘init’, ‘446647882874276’);
fbq(‘track’, ‘PageView’);