Durante 10 años luchó por superar la crisis y aunque logró aumentar ventas, la junta presidida por José Luis Arango autorizó pedirle a la Super su liquidación
La histórica marca de confecciones Everfit solicitó su liquidación judicial a la Superintendencia de Sociedades. Esta decisión se produce tras acumular pasivos por $31.416 millones frente a activos por $37.777 millones con corte a mayo de 2025. Esta situación surge a pesar de su reciente reestructuración, la cual se dio debido a una crisis similar en 2015 que la llevó a acogerse a la Ley de Insolvencia.
Everfit fue fundada en 1923 como un negocio familiar y posteriormente se integró al Sindicato Antioqueño, que luego pasaría a conocerse como Grupo Empresarial Antioqueño – GEA. La empresa Confecciones Colombia dueña de la marca, vivió su época dorada durante el siglo XX, llegando a ser reconocida por su elegancia y alta calidad. Se consolidó como una marca icónica en la industria textil y de confecciones en Antioquia, llegando a tener presencia en mercados de América del Norte, Centroamérica, Sudamérica, Europa y el Caribe. En los años sesenta, fabricaba para marcas extranjeras como Pierre Cardin, Polo y Ralph Lauren.
Desafíos y reestructuración previa
En 2010, el Grupo Sura (que formaba hasta hace poco parte del GEA) vendió el 51 % de su participación en Everfit a varias familias paisas unidas en la sociedad F2G, cuyas cabezas eran José Ignacio Pérez Gil y Juan Sebastián Arango, que decidieron darle un vuelco a Confecciones Colombia y pasó a llamarse C.I. Kreate, conservando la marca Everfit.
Entre 2014 y 2015, la compañía apostó por abrir más de 30 tiendas en Colombia, una estrategia que no resultó acertada y la dejó en una delicada situación financiera debido a la acumulación de inventarios y los costos de adecuación y montaje. Un escenario que se complicó con el cierre de la unidad lanera de Fabricato, su principal proveedor local de una materia prima fundamental para la moda masculina. La compañía tuvo que recurrir a importar lana desde Asia, lo que encareció los costos y afectó su flujo de caja. A esto se sumaron la competencia de textiles chinos y la devaluación del peso, que agravaron su situación financiera.
La empresa intentó sobreponerse cerrando filiales improductivas en países como Venezuela, México, Perú y Ecuador en 2014. La deuda de la compañía alcanzó los 18.000 millones en 2015, lo que llevó a la Junta Directiva a acogerse a la Ley 1116 de 2006, también conocida como Ley de Insolvencia. Everfit logró pagar la totalidad de sus acreencias en tres años y duplicó sus ventas, saliendo formalmente de la ley en diciembre de 2019.
Nuevo modelo de negocio y declive reciente
Después de superar su crisis, Everfit cambió su modelo de negocio. Dejó de lado el tradicional traje masculino y se enfocó en la confección para clientes corporativos, produciendo uniformes para sectores como aerolíneas, comercio, hotelería, entretenimiento y salud (incluyendo trajes de bioseguridad, tapabocas, cofias, zapatillas y batas). Una reinvención que le permitió evolucionar una facturación del 50 % en clientes internacionales y 250 clientes nacionales. En 2023, reportó ventas cercanas a los USD 17 millones, las cifras más altas en diez años y mantuvo un buen ritmo de exportaciones.
Sin embargo, la actual competencia internacional, la volatilidad del dólar y las condiciones del mercado textil, sumadas a posibles dificultades en su operación financiera, parecen haber vuelto a debilitar a la compañía, que estuvo liderada por Juan David Mejía entre 2019 y enero de 2025. La Superintendencia de Sociedades, a cargo de Billy Escobar, indicó que acompañará a la compañía para preservar el valor de sus activos y asegurar el cierre adecuado del ciclo empresarial bajo parámetros legales.
Le podría interesar: La fórmula de los Abadí de Lafayette para dar la pelea a los chinos y exportar el 40% de las telas
-.
Anuncios.
Anuncios.
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s); js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_GB/all.js#xfbml=1»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
!function(f,b,e,v,n,t,s)
{if(f.fbq)return;n=f.fbq=function(){n.callMethod?
n.callMethod.apply(n,arguments):n.queue.push(arguments)};
if(!f._fbq)f._fbq=n;n.push=n;n.loaded=!0;n.version=’2.0′;
n.queue=[];t=b.createElement(e);t.async=!0;
t.src=v;s=b.getElementsByTagName(e)[0];
s.parentNode.insertBefore(t,s)}(window, document,’script’,
‘https://connect.facebook.net/en_US/fbevents.js’);
fbq(‘init’, ‘446647882874276’);
fbq(‘track’, ‘PageView’);