Provenía de una familia campesina, humilde y no gozaba de lujos, pero con el paso de los años se convirtió en el hombre más rico de Colombia
José María Sierra Sierra, conocido como Pepe Sierra, por quien le pusieron ese nombre a una avenida de Bogotá y a una estación de TransMilenio. Nació el 18 de diciembre de 1843 en Girardota, Antioquia, entonces parte de la República de la Nueva Granada. Proveniente de una familia campesina humilde, no gozó de una educación formal más allá de lo básico, pero desde muy joven comenzó a trabajar en el campo: criaba ganado, cultivaba caña, producía panela y se dedicaba al transporte como arriero, vendiendo su panela y aprovechando para intercambiar productos como la papa.
Desde su adolescencia, demostró una habilidad natural para los negocios. A los catorce años ya poseía su primera parcela en Caldas, que trabajaba día y noche, y a los veintiocho ya controlaba varias haciendas entre Itagüí y Barbosa, Antioquia. También llegó a influir en el mercado de la panela y en los precios de la tierra en el valle de Aburrá.
Pepe Sierra, llegó a amasar una fortuna de 20 millones de pesos ¡de esa época! y llegó a ser —caso único en la historia nacional— más solvente que todos los gobiernos de su época.
Era conocido como “El Becerro de Oro” o “El Campesino Millonario” pic.twitter.com/kZ4bGiD4Ct
— Historia de Colombia (@colombia_hist) June 17, 2024
Sus pasos para convertirse en un hombre rico
En 1886 se trasladó a Medellín, donde fundó empresas dedicadas al ganado y al cultivo de caña para abastecer sus trapiches y fábricas de aguardiente en Antioquia. Dos años después, en 1888, hizo su primer viaje a Bogotá y decidió radicarse allí durante los siguientes 26 años de su vida. Comenzó su vida en la capital como criador de gallos de pelea y apostador en los sectores populares, para luego integrarse al mundo financiero y social de la élite bogotana.
Gracias a su astucia y sentido de oportunidad, pronto se convirtió en el principal prestamista del Estado colombiano. Sostuvo en su clientela presidencial a Rafael Núñez, Miguel Antonio Caro, Carlos Holguín, Jorge Holguín, José Manuel Marroquín, Rafael Reyes, Ramón González Valencia y Carlos Eugenio Restrepo. De hecho, se rumoraba que su solvencia superaba incluso a la del propio gobierno.
@yamidlopez88 ¿Quién era don #Pepe Sierra? Explicación rápida. #historia #medellincolombia #bogotacolombia #viral ♬ sonido original – Yamid López
Pepe Sierra desarrolló inversiones en sectores diversos: adquirió grandes extensiones de tierra en Antioquia, la Sabana de Bogotá, el Valle del Cauca, Boyacá, Santander, Tolima y hasta Panamá; invirtió en trapiches, fábricas de aguardiente, hatos ganaderos, una empresa de hielo en Panamá, el Banco Central, fundado en 1905, ferrocarriles como el de Amagá y del Pacífico, y salinas comerciales en la Costa Atlántica.
Según diversos analistas, fue el hombre más rico de Colombia durante finales del siglo XIX y principios del XX. Su apodo de “el becerro de oro” o “el campesino millonario” reflejaba tanto su origen como su riqueza legendaria.
A pesar de esta inmensa fortuna, Sierra mantuvo un estilo de vida austero. Evitaba el protagonismo público y social, prefiriendo que su influencia se expresara a través de los hechos antes que de los discursos. Esta combinación de humildad, visión empresarial y pragmatismo lo convirtió en el prototipo del empresario antioqueño.

Una de sus inversiones más significativas fue la compra de extensas tierras en lo que hoy conocemos como el norte de Bogotá, particularmente en la zona de la Hacienda Santa Bárbara, en Chicó, Suba y Usaquén. Estas tierras permanecieron rurales durante su vida, pero con el paso del tiempo y especialmente en la década de 1960 fueron urbanizadas por sus descendientes, dando lugar a nuevos barrios y vías.
La avenida Pepe Sierra por la que todos lo recuerdan
La Avenida Pepe Sierra, popularmente conocida como la calle 116, debe su nombre a esta historia. Es una de las arterias viales más importantes del norte de Bogotá, se extiende aproximadamente 6,2 kilómetros desde la carrera Séptima hasta la avenida Boyacá, atravesando zonas como Chicó, Usaquén y Suba. Fue trazada en terrenos que pertenecieron a la Hacienda Santa Bárbara, propiedad de Sierra, y bautizada en su honor cuando la urbanización se consolidó.
En 2001, la estación de TransMilenio ubicada a lo largo de esta vía también recibió su nombre. La estación Pepe Sierra, inaugurada poco después de la apertura del sistema en la Autopista Norte, funciona desde entonces para servir a barrios como Mónaco, San Patricio y el eje comercial de la Calle 116.


Pepe Sierra falleció el 7 de marzo de 1921 en Medellín. Su figura permanece presente en la historia de Colombia por su impacto en las finanzas estatales, las finanzas privadas y el desarrollo urbano de Bogotá. Su ejemplo como arriero humilde que construyó imperios financieros y urbanos permanece.
| Ver también: Avianca sigue en caída, sin entrar al ranking de las mejores aerolíneas como lo logró hace dos años
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s); js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_GB/all.js#xfbml=1»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
!function(f,b,e,v,n,t,s)
{if(f.fbq)return;n=f.fbq=function(){n.callMethod?
n.callMethod.apply(n,arguments):n.queue.push(arguments)};
if(!f._fbq)f._fbq=n;n.push=n;n.loaded=!0;n.version=’2.0′;
n.queue=[];t=b.createElement(e);t.async=!0;
t.src=v;s=b.getElementsByTagName(e)[0];
s.parentNode.insertBefore(t,s)}(window, document,’script’,
‘https://connect.facebook.net/en_US/fbevents.js’);
fbq(‘init’, ‘446647882874276’);
fbq(‘track’, ‘PageView’);