La capital y otras zonas de Colombia han estado viviendo jornadas de bajas temperaturas que no son normales y todo se debe a un fenómeno natural
El frío en Bogotá de estos días no es un “capricho” del clima capitalino, sino el eco de una masa de aire antártico que viajó miles de kilómetros antes de sorprender a los habitantes de la sabana. Lo que sentimos en las madrugadas —temperaturas que rondan los 3 °C y una sensación térmica aún más baja— es parte de una ola polar que ha azotado buena parte de Sudamérica y que, por primera vez en años, empujó aire helado hasta las faldas de los cerros orientales.

|Le puede interesar Los productos imperdibles de Dollarcity para mantener su carro al día; todos tienen buen precio
Según los meteorólogos, una masa de aire frío de origen antártico se desplazó hacia el norte gracias a la corriente en chorro polar o “jet stream”, que actuó como una vía rápida para aire con temperaturas cercanas a los -10 °C en superficie. Este fenómeno provoca un descenso brusco de la temperatura en ciudades tan al norte como Bogotá, Tunja o Pasto, lugares que normalmente quedan al resguardo de inviernos tan duros.
Cuánto podría durar el frío en Bogotá
Las previsiones para los próximos días mantienen la llegada de frentes fríos, aunque las autoridades meteorológicas advierten que, a partir de mediados de julio, la corriente en chorro podría retomar un curso más zonal y alejar la masa polar de nuestras latitudes. No obstante, entre julio y septiembre, varias zonas de Sudamérica seguirán bajo temperaturas normales o ligeramente superiores a lo habitual, según el pronóstico de Bloomberg Línea.
El frío de Bogotá es un despropósito en seriooooooo!! 🧥
— 🌞 (@naanaicucas) July 12, 2025
Por ahora, solo hay que esperar a que estas heladas mermen y habrá que abrigarse bien para evitar una gripa o algo por el estilo. Aunque, hay formas para combatir el gran frío en Bogotá, como tomando un buen tinto o chocolate caliente. También vale la pena mencionar que Colombia no es el único país que se está viendo afectado por este fenómerno natural.
Vea también:
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s); js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_GB/all.js#xfbml=1»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
!function(f,b,e,v,n,t,s)
{if(f.fbq)return;n=f.fbq=function(){n.callMethod?
n.callMethod.apply(n,arguments):n.queue.push(arguments)};
if(!f._fbq)f._fbq=n;n.push=n;n.loaded=!0;n.version=’2.0′;
n.queue=[];t=b.createElement(e);t.async=!0;
t.src=v;s=b.getElementsByTagName(e)[0];
s.parentNode.insertBefore(t,s)}(window, document,’script’,
‘https://connect.facebook.net/en_US/fbevents.js’);
fbq(‘init’, ‘446647882874276’);
fbq(‘track’, ‘PageView’);