Descubierta por indígenas, explotada por españoles, los canadienses de Continental Gold la modernizaron y los chinos de Zijin Mining ya multiplicaron las ganancias
El año pasado fue un gran año para los chinos dueños de Zijin-Continental Gold que aterrizaron en la complicada región del noroccidente de Antioquia hace seis años detrás del oro de la mina de Buritica. El CEO de la compañía Lingwang Lin reportó utilidades por $789.943 millones, a pesar de las condiciones adversas de orden público y minería ilegal.
El tesoro que hay debajo de la tierra que desde hace 5 siglos fue explotada por los indígenas catíos, luego españoles en la colonia, sus títulos pasaron por varias manos de pequeños mineros y productores artesanales. Después llegaron inversionistas y empresas más organizadas pero la propiedad de la tierra y los derechos mineros eran fragmentados y a menudo informales, por lo que afloraban, más que oro, tensiones y disputas. La infraestructura era precaria y el acceso a las vetas muy difícil. Hasta que a comienzos del siglo XXI apareció en la zona la minera canadiense Continental Gold con recursos financieros y técnicos para explotar los depósitos profundos y potencializó la producción de la mina de Buriticá-

En el 2000 la minera empezó a comprar los títulos mineros dispersos en la zona y a perforar para delimitar el verdadero tamaño y potencial del yacimiento. Tras años de estudios de factibilidad y una inversión considerable, Continental Gold obtuvo los permisos ambientales y operativos necesarios para desarrollar una mina subterránea a gran escala.
Continental Gold fue la visión de Bob Allen, propietario del Grupo de Bullet quien la creó en mayo de 2007, y le puso todo el empuje, hasta financió la recién nacida con su propio bolsillo para sortear la gran crisis mundial del 2008 que puo los precios del oro por el piso y cerró los mercados de capital. Dos años después Allen firmó un acuerdo de adquisición con Cronus Resources y Ari Sussman llegó como CEO.
En abril del 2010 entró a la Bolsa de Toronto. El mercado estaba ávido de proyectos, y el oro colombiano empezó a brillar entre los inversionistas, que dispararon el precio de las acciones. La capitalización bursátil fue de USD 1.000 millones en menos de un año, sin haber presentado siquiera el estudio económico.
Sussman se rodeó de ejecutivo de primer orden. El geólogo Vic Wall hizo la reinterpretación geológica de Buriticá, Mateo Restrepo llegó de Prodeco y León Teicher de Carbocol donde fue vicepresidente. La mina dio resultados que la consolidaron con la perforación de Veta Sur, y el CEO logró en los mercados USD 800 millones en diez años.
Fue el momento de vender. Sussman negoció la venta de la empresa a la china Zijin Mining en diciembre de 2019 por 1.400 millones de dólares canadienses (USD 1.020 milloes). Desde ese momento los chinos la llamaron Zijin-Continental Gold.
La era de los chinos
Colombia había entrado a formar parte de la tercera minera más grande de China, Zijin Mining Group. Tiene minas en 16 países en el extranjero, 18 minas en China, 9 fundiciones en China y una fundición en Serbia. Es 25 en la lista de Forbes de las 2000 empresas más grandes del mundo, y la 4 entre las mineras de oro. Su fundador fue Chen Jinghe, un geólogo que descubrió la mina Zijinshan en los años 80 en la provincia de Fujian, y de allí alió surgió el nombre de la empresa. El actual presidente es Zou Laichang de 57años quién era su vicepresidente y director desde 2013.
Puede interesarle La mina de oro más grande de Colombia terminó en manos de los chinos
Después de la adquisición, Zijin Mining nombró a Lingwang Lin como CEO de Zijin Continental Gold. Empezó con resultados notables. En 2023, Buriticá produjo 8.3 toneladas de oro con rápido aumento.


El gran lunar ha sido la seguridad en la región. En el 2010 los lingotes de oro se llevaban por carretera a Medellín, hasta que los bandidos retuvieron el camión en el que se transportaba por la carretera a Santa Fe de Antioquia. A partir de entonces, los envíos se realizaron en helicóptero. Llegó la ilegalidad, la prostitución y la corrupción. Los grupos armados hicieron presencia y los episodios de violencia aumentaron. En la tarde de mayo 17 de 2023, sufrió un ataque terrorista con explosivos en uno de sus túneles, el de Higabra, donde fallecieron dos contratistas de seguridad y resultaron herida 14 personas incluyendo 4 policías, por lo que las operaciones subterráneas tuvieron que ser suspendidas. Hubo varios más. La Procuraduría tuvo que intervenir y dio un ultimátum al Gobierno, la Policía y la Gobernación de Antioquia para frenar la crisis social y ambiental.
Además: La millonaria demanda contra Colombia de los chinos que están sacando el oro de Buriticá


No obstante, Los resultados de han sido destacables en Colombia. El año pasado creció la producción de oro y escaló dos puestos en el ranking por ingresos operacionales. Pasó de estar en la quinta posición a la tercera, al crecer 28,47 % y registrar $2,9 billones. En cuanto a ganancias fue segunda, después de Drummond, desplazando al Cerrejón Zona Norte.
El cacique bañado en oro que los españoles llevaron a la hoguera
Es una historia que se remonta cinco siglos cuando hace 489 años, un aguerrido cacique catío no dudó en lanzarse al vacío para no revelar donde se encontraba la mina de oro que buscaban los españoles. Era El Dorado hecho realidad y Buriticá, que se llamaba Tapeepe, sobrevivió, pero fue llevado a la hoguera por los codiciosos conquistadores.
En casi 5 siglos, Buriticá ha bañado de oro a quienes han explotado la mina subterránea más grande de Colombia: catíos, españoles de alta estirpe, buscadores de oro, ilegales, los canadienses y los chinos de la actualidad han sacadp provecho de unas reservas estimadas en 3,86 millones de onzas de oro de alta calidad y 13,5 millones de onzas de plata.
Los indígenas que encontraban a su paso rocas de oro del tamaño de una cabeza, o un balón de fútbol, y veían su resplandor en las aguas de los ríos se hicieron expertos fundidores. Los españoles los usaron en la esclavitud.Juan de Vadillo fundó el municipio el 15 de enero de 161, lo llamó como el cacique, y exploradores como Pedro Cieza de León visitaron la zona en 1554 y describieron los «nacimientos y minas» de donde se extraía el oro.


A principios del siglo XVII, Doña María de Centeno fue una de las mineras más famosas. Heredó las ricas minas de San Román en Buriticá de su primer marido, D. García Jaramillo, quien las explotaba junto al gobernador Gaspar de Rodas. Se sabe que Doña María de Centeno empleó a más de cien esclavos en las minas.
En esa época colonial la explotación de oro en Buriticá se realizaba tanto en minas de veta como en aluviones. Los registros históricos mencionan minas que continuaron en producción hasta bien entrado el siglo XVII. Pero el siglo siguiente cambió la estructura económica de la región, el oro era al final del siglo XVIII una explotación venida a menos y la agricultura sembró su prevalencia durante 200 años. La realidad de hoy es otra y su precio está por las nubes. Goldman Sachs pronostica USD 3.700 por onza al fin de 2025. Sin violencia y con la formalización de la minera la mina antioqueña podría estar en primera línea.
Mientras siga rondando la incertidumbre en el mundo, el oro seguirá siendo el refugio, los bancos centrales lo seguirán demandando, y Buriticá podrá tener un desenlace más feliz que el del cacique que se inmoló por su pueblo y que los españoles en la colonia supieron aprovechar
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s); js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_GB/all.js#xfbml=1»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
!function(f,b,e,v,n,t,s)
{if(f.fbq)return;n=f.fbq=function(){n.callMethod?
n.callMethod.apply(n,arguments):n.queue.push(arguments)};
if(!f._fbq)f._fbq=n;n.push=n;n.loaded=!0;n.version=’2.0′;
n.queue=[];t=b.createElement(e);t.async=!0;
t.src=v;s=b.getElementsByTagName(e)[0];
s.parentNode.insertBefore(t,s)}(window, document,’script’,
‘https://connect.facebook.net/en_US/fbevents.js’);
fbq(‘init’, ‘446647882874276’);
fbq(‘track’, ‘PageView’);