El artista mexicano lanza un tema inspirado en historias reales y dona sus ganancias a una fundación que apoya a inmigrantes en EE. UU
Pepe Aguilar no está cantando por cantar. Esta vez su voz se convierte en puente, memoria y denuncia. “Corrido de Juanito”, su más reciente sencillo, es más que música: es un homenaje a millones de historias migrantes que no salen en las noticias, pero sí en las canciones que duelen, sanan y recuerdan.
Inspirada en historias reales, esta versión del tema compuesto por Edén Muñoz narra la travesía emocional de un hijo que deja atrás su país, su idioma y su familia, para buscar un mejor futuro en Estados Unidos. Un relato que no necesita ficción, porque está en cada frontera, cada albergue y cada llamada transoceánica de padres que extrañan.
Pepe Aguilar, hijo de migrantes, artista bicultural y referente de la música mexicana en EE. UU., no se limita a interpretar: todas las ganancias del sencillo serán donadas a CHIRLA, la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes, organización que brinda acompañamiento legal y educativo a miles de personas que, como Juanito, dejaron todo por comenzar de nuevo.
Una canción de Pepe Aguilar que abraza más allá del escenario
Para presentar el tema, se realizó un evento íntimo en el Teatro Frida Kahlo en Los Ángeles, donde se compartió el video oficial y testimonios reales de migrantes acompañados por CHIRLA. Aunque Pepe no estuvo de forma presencial, sí se conectó virtualmente para explicar el trasfondo emocional del proyecto. Un gesto sincero, sin luces ni prensa de espectáculo, pero con una carga simbólica inmensa.
“Más que agradecido estoy con mi Dios por lo que me ha dado. Mexicano hasta el tope”, dice una de las frases que acompaña la portada del sencillo. Y no es marketing: Aguilar ha convertido su carrera en un espacio donde la tradición mexicana y la conciencia social conviven sin contradicción. En mayo, ya había lanzado “Mi suerte es ser mexicano”, otro homenaje a la cultura popular y a su propia historia.

Hoy, con “Corrido de Juanito”, confirma que su arte también es activismo. Que cantar puede ser un acto político. Que la música regional no solo cuenta historias de amor o dolor, sino también de resistencia, identidad y comunidad.
Disponible en todas las plataformas digitales, esta canción no busca sonar en TikTok, sino quedar en la conciencia de quien escuche. Porque como dice Aguilar, a veces la música no solo entretiene, sino acompaña, abraza y recuerda que nadie migra por gusto.
Vea también: Los platos típicos bogotanos que están quedando en el olvido de todos
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s); js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_GB/all.js#xfbml=1»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
!function(f,b,e,v,n,t,s)
{if(f.fbq)return;n=f.fbq=function(){n.callMethod?
n.callMethod.apply(n,arguments):n.queue.push(arguments)};
if(!f._fbq)f._fbq=n;n.push=n;n.loaded=!0;n.version=’2.0′;
n.queue=[];t=b.createElement(e);t.async=!0;
t.src=v;s=b.getElementsByTagName(e)[0];
s.parentNode.insertBefore(t,s)}(window, document,’script’,
‘https://connect.facebook.net/en_US/fbevents.js’);
fbq(‘init’, ‘446647882874276’);
fbq(‘track’, ‘PageView’);