A más de 200 kilómetros de Bogotá se encuentra este encantador municipio en el que hay más 80 trapiches paneleros que le dan sentido a su apodo
Boyacá se ha convertido en uno de los destinos preferidos por los turistas en cualquier época del año. Su gran cantidad de municipios, sus impresionantes paisajes y todo lo que ofrece este departamento le han dado un encanto particular. De hecho, hay un pueblito de Boyacá que está causando sensación por todo lo que ofrece a sus visitantes. Además, se ha ganado un apodo que lo convierte en un lugar llamativo y que vale la pena descubrir. Estamos hablando de ‘la capital de la panela de Colombia’, un dulce destino que no se puede pasar por alto.
Santana, el pueblito de Boyacá conocido por su tradición panelera
A unos 220 kilómetros de Bogotá se encuentra Santana, un dulce rincón de Boyacá. El recorrido para llegar toma cerca de cuatro horas, pero al llegar, se puede disfrutar de la arquitectura colonial que caracteriza a este bello pueblo. La parroquia de Santa Ana es uno de esos lugares que vale la pena conocer, gracias a su imponente presencia.

Pero el encanto de Santana va más allá de sus calles y edificaciones. Allí se puede visitar la cueva Las Vírgenes o la finca Molino Rojo, pero lo más representativo del lugar es su cultura panelera. En el recorrido es posible conocer de cerca los trapiches y las tradicionales gaveras, elementos fundamentales en la elaboración de panela. Una experiencia que permite adentrarse en una de las tradiciones más dulces del país.
|Le puede interesar Brera: un pedacito de Italia en el corazón de Bogotá, donde cocinan en horno de leña
En Santana incluso se celebra anualmente el Reinado Nacional de la Panela, una fiesta con la que buscan mantener viva la tradición que le dio su apodo. Gracias a esta actividad económica, se pueden realizar tours de agroturismo, donde los visitantes descubren todo el proceso de elaboración de este endulzante natural.
La panela es tan importante para Santana que el municipio cuenta con más de 100 trapiches paneleros, los cuales generan alrededor de 1.500 empleos directos y muchos más de forma indirecta. Se estima que la producción semanal alcanza las 200 toneladas, que luego se comercializan en todo el país, reafirmando por qué este rincón boyacense es, sin duda, la capital de la panela en Colombia.
Vea también:
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s); js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_GB/all.js#xfbml=1»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
!function(f,b,e,v,n,t,s)
{if(f.fbq)return;n=f.fbq=function(){n.callMethod?
n.callMethod.apply(n,arguments):n.queue.push(arguments)};
if(!f._fbq)f._fbq=n;n.push=n;n.loaded=!0;n.version=’2.0′;
n.queue=[];t=b.createElement(e);t.async=!0;
t.src=v;s=b.getElementsByTagName(e)[0];
s.parentNode.insertBefore(t,s)}(window, document,’script’,
‘https://connect.facebook.net/en_US/fbevents.js’);
fbq(‘init’, ‘446647882874276’);
fbq(‘track’, ‘PageView’);