El arte callejero, el freestyle y la ropa con actitud se apoderaron de Medellín gracias a la marca caleña QST y su revolución textil
Durante años, la alta costura fue la reina indiscutible de Colombiamoda, pero en 2025 el relato cambió. Esta vez, fue la calle la que desfiló por el centro de Plaza Mayor en Medellín, marcando un hito en el evento de moda más importante de América Latina. Lo que antes era marginal o alternativo hoy se impone con fuerza: la moda urbana no solo gana espacio, sino respeto, narrativa y mercado.
La feria, que en 2024 reunió a más de 70.000 asistentes y generó cerca de 29 millones de dólares en negocios, ahora pone el foco en lo real, en lo que se vive a diario en los barrios, en las esquinas, en los grafitis y en los beats del freestyle. Y aunque muchas marcas han querido subirse a esta ola, fue QST, la firma caleña que cuestiona los códigos tradicionales de la moda, la que se robó todas las miradas.
De Cali a Medellín: la revolución de QST y la moda con propósito
QST —siglas de Questioning Standard Trends— nació para incomodar. Su propuesta estética parte de una rebeldía con propósito, una visión del streetwear que no es copia de modelos internacionales, sino un diálogo profundo con el territorio, el barrio, el arte y la música urbana de Colombia.
En su regreso a Colombiamoda, la marca instaló una cápsula inmersiva en la plazoleta central del recinto, donde moda, danza, freestyle y arte visual se unieron para representar el origen del estilo urbano. El resultado fue un espacio vivo, casi un escenario callejero transportado a la feria, que permitió a los asistentes conectarse con las raíces culturales detrás de cada prenda.
«Queremos que la moda vuelva a su origen: la calle, el barrio, la gente«, explica Nicolás Giraldo, gerente de mercadeo de QST. Y no se trata solo de una frase bonita: su nueva colección cápsula, diseñada en exclusiva para la feria, está inspirada en el arte urbano colombiano y reinterpretada desde una perspectiva local. Cada prenda cuenta una historia, lleva una actitud y propone una estética que no se rinde ante lo convencional.
Este giro de Colombiamoda no es casual. Según Business Research Insights, el mercado global del streetwear alcanzó los US$201.390 millones en 2024, y en Colombia esta tendencia conecta de forma directa con los públicos más jóvenes, aquellos que no solo consumen ropa, sino también discursos, identidad y representación.

QST ya piensa en grande: proyecta expandirse hacia Centroamérica en 2026, con una apuesta clara por posicionar su visión de moda urbana con sello colombiano. Y si algo demostró Colombiamoda 2025 es que el futuro del diseño nacional pasa, necesariamente, por escuchar y vestir lo que grita la calle.
Vea también: Cómo llegar al pueblito de Boyacá conocido como la ‘capital de la panela de Colombia’
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s); js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_GB/all.js#xfbml=1»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
!function(f,b,e,v,n,t,s)
{if(f.fbq)return;n=f.fbq=function(){n.callMethod?
n.callMethod.apply(n,arguments):n.queue.push(arguments)};
if(!f._fbq)f._fbq=n;n.push=n;n.loaded=!0;n.version=’2.0′;
n.queue=[];t=b.createElement(e);t.async=!0;
t.src=v;s=b.getElementsByTagName(e)[0];
s.parentNode.insertBefore(t,s)}(window, document,’script’,
‘https://connect.facebook.net/en_US/fbevents.js’);
fbq(‘init’, ‘446647882874276’);
fbq(‘track’, ‘PageView’);