Casi que simultáneamente a la construcción de la represa de Betania en Huila, Jaime Vargas Macias, arraigado en la región y ante la realidad de ver sus tierras inundadas para construir la represa, tuvo la idea de aprovechar el embalse para sembrar tilapia roja. Las condiciones eran ideales por la temperatura del agua que oscila entre 25 y 30 grados centígrados, un el PH neutro y aguas sin contaminación, mas una renovación permanente debido al caudal de entrada producto de los grandes volúmenes de agua que se requieren para generar energía por su bajo nivel de caída. La represa se fue consolidando en un proyecto de doble propósito.
Betania localizada a 200 metros de la desembocadura del río Yaguará con el río Magdalena fue concluida en 1987 en el gobierno de Virgilio Barco después de casi una década de trabajo. No había pasado mucho tiempo y con el anuncio de la apertura de Cesar Gaviria en los años 90 empezaron a ver ésta ya no solo como un destino turístico sino como un escenario de exportaciones que se le abrió al país. Un empresario de campo visionario como Jaime Vargas fue uno de quienes pensaron pronto en montarse en la ola de producir para exportar. Empezó por fundar Procesadora y Comercializadora de Alimentos – Proceal S.A., la primera empresa acuícola en aprovechar las ventajas del embalse. De los seis hijos que tuvo con Maruja Arango, varios de ellos se dedicaron al negocio. Él se quedó a la cabeza de Proceal que después de 31 años, el año pasado tuvo ventas de $154,396 millones en 2023.
Su hijo, Andrés Germán fundó en diciembre de 1996, Comepez S.A. otra exitosa empresa acuícola en la represa de Betania, la segunda de mayores ventas en el país, con $ 45.456 millones en el 2023. Su otro hijo, Manuel Antonio Macías Arango, es propietario de Masedaga SAS empresa dedicada recoger la mortalidad generada en la piscícola de las empresas del embalase porque no son ellos los únicos productores de pescado en el lago, para ser utilizados como materia prima para la obtención de haría de pescado destinada a la elaboración de alimento concentrado para animales. Es el miembro de la familia con vocación pública, fue a su vez, secretario de Agricultura y minería del Huila, y candidato a la gobernación del Huila por el Centro Democrático en las pasadas elecciones.
La familia Macias mira muchos más allá de las fronteras nacionales
Las dos empresas de la familia Macías, Proceal y Comepez no solo han transformado el embalse de Betania en un epicentro de producción y exportación de tilapia, son las líderes en producción y comercialización de Tilapia Roja en Colombia. Aprovecharon la ventajas competitivas del embalse para el montaje de un sistema de producción en jaulas flotantes y en estaques en tierra, poseen jaulas dentro del embalse para pre-crías, levante y engorde en la represa, su producción incluye: filete de tilapia, tilapia entera roja, tilapia plateada, cachama y subproductos como cabeza y recortes de pescado.
Andrés Germán Macías Arango continua al mando de Comepez, como gerente general, su hijo Andrés Felipe Macias Rubio con estudios de en administración, manejó en Madrid, España, a Tilapex S.L. empresa hermana dedicada a la importación y distribución de la Tilapia en Europa, llegando a los mercados de España, Reino Unido, Francia e Irlanda, en la actualidad Felipe es el Controlador Financiero del Grupo.
Comepez, es la empresa con más años de experiencia en la exportación, 27 años, aunque se ha concentrado en Europa, le vende a Proceal para cumplir con la demanda en Latinoamérica y Centroamérica. Y en Colombia sus filetes de tilapia frescos se venden en grandes superficies como Makro, Alkosto y Alcampo.
La represa de Betania como generadora de energía
El propósito de este megaproyecto de los años 80 que tomó 3 gobiernos –Julio Cesar Turbay Ayala, Belisario Betancur e inaugurado por Barco- era regular el caudal del río Magdalena, reducir riesgos de inundaciones en las zonas bajas y garantizar el suministro de agua para la generación de energía eléctrica.
La construcción del embalse, requirió la inundación de 7.400 hectáreas dedicadas principalmente a la agricultura y ganadería, miles de hectáreas de tierra productiva se perdieron lo que afectó significativamente la economía de la región. Estas tierras pertenecían a diversas familias de la región, muchas de ellas con apellidos reconocidos como Macías, Vargas, Arango, González, Rodríguez y Martínez. Estas familias, dedicadas principalmente a la agricultura y ganadería, vieron sus propiedades afectadas por el embalse, lo que las llevó a buscar nuevas oportunidades económicas para adaptarse a la transformación de su entorno
Con una capacidad para almacenar 2,000 millones de metros cúbicos, en 1987 la Central Hidroeléctrica de Betania inició operaciones, generando 510 kilovatios de energía eléctrica y consolidando al Huila como un productor clave de energía en Colombia, aportando el 8% de la oferta energética nacional. En la actualidad, esta hidroeléctrica es administrada por la compañía italiana Enel.
Los Macías, unos colombianos capaces de aprovechar las oportunidades en el mundo
En el 2015 inauguraron Export Pez, la primera planta de sacrificio con todos los parámetros de asepsia y salubridad, que incluye buenas prácticas de Manufactura (BPM), otorgado por el Invima y el plan de aseguramiento de calidad HACCP, única exigencia para exportar productos acuícolas al mercado de los Estados Unidos. Esta localizada en el municipio de Rivera y la planta tiene la capacidad para procesar pescado de otros productores.
Exportan filetes frescos a la Florida en Estados Unidos. Los filetes son colocados en tanques de agua cálida, garantizando calidad sin necesidad de congelación, a diferencia de la competencia china que por las distancias, debe congelar y descongelar sus productos.
El negocio no ha estado libre de problemas. Las dos empresas pasaron por dificultades económicas y tanto Proceal como Comepez tuvieron que pedir autorización de la Superintendencia de Sociedades para entrar en proceso de reorganización pero ambas empresas lograron superar las dificultades. Se consolidaron como líderes en la exportación de tilapia, que ocupa el tercer renglón de exportaciones del país, solo detrás del banano y el café.
Producción y exportación desde Betania
El clúster de tilapia en Betania, Huila, produce un poco más de 64,000 toneladas al año, que es cerca del 37% de la producción nacional, con Estados Unidos como primer destino. Solo en el periodo enero-mayo de 2024, se exportaron USD 23,9 millones en filetes de tilapia y USD 4,9 millones en tilapia refrigerada, volumen en el que las empresas de los Macías Proceal y Comepez pesan.
Huilenses emprendedores que lograron aprovechar al máximo el cuerpo de agua que inundó sus tierras, como también lo han hecho muchos otros productores de tilapia, un ejemplo de emprendimiento exitoso que el director de Prosperidad Social Gustavo Bolívar puso de ejemplo en el caótico consejo de ministros del pasado martes.
Le podría interesar: Por qué la italiana Enel es la que manda en el negocio de energías renovables en Colombia y el mundo
-.
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s); js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_GB/all.js#xfbml=1»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
!function(f,b,e,v,n,t,s)
{if(f.fbq)return;n=f.fbq=function(){n.callMethod?
n.callMethod.apply(n,arguments):n.queue.push(arguments)};
if(!f._fbq)f._fbq=n;n.push=n;n.loaded=!0;n.version=’2.0′;
n.queue=[];t=b.createElement(e);t.async=!0;
t.src=v;s=b.getElementsByTagName(e)[0];
s.parentNode.insertBefore(t,s)}(window, document,’script’,
‘https://connect.facebook.net/en_US/fbevents.js’);
fbq(‘init’, ‘446647882874276’);
fbq(‘track’, ‘PageView’);