Joyas con filigrana de Mompox, hamacas de San Jacinto, totumas talladas de Magangué, tejidos en palma de iraca y muchos productos más conforman la Marca Bolívar
Entrar al emblemático Palacio de la Proclamación en Cartagena es encontrarse con un mundo de belleza hecho con manos de artesanas y artesanos de Bolívar. Un departamento con una sabiduría y una habilidad manual que se ha transmitido durante siglos, que ha pasado de generación en generación, de familia en familia desde la época colonial.
Porque el departamento de Bolívar, no solo es el centro histórico de su capital Cartagena con sus plazas, iglesias, palacios, casonas, es colonial. También es ese pasado que está presente para no ir muy lejos en la filigrana de Mompox, que se remonta al siglo XVI cuando los españoles introdujeron la orfebrería en la región y comenzaron a producir objetos con hilos de metal finamente trabajados que con los años los momposinos perfeccionaron.

Santa Cruz de Mompox, uno de los más antiguos asentamientos del Caribe colombiano, majestuosa puerta de entrada por el rio Magdalena, en el que el gobernador Yamile Arana se propuso cumplir con un sueño aplazado y construir un muelle para recibir cruceros y habilitarlo como destino turístico fluvial. Bellos objetos elaboradas de generación tras generación con hilos de oro y plata con los que las manos de artesanos momposinos tejen con paciencia unos diseños perfectos como puede verse aquí.
Una buena muestra de ellos se encuentra en el Centro Artesanal de Marca Bolívar en el Palacio de la Proclamación, un proyecto que busca resalta el talento, preservar el patrimonio cultural de la región y fortalecer la economía local. Un espacio donde también se ofrecen productos gastronómicos típicos como el queso de capa de Mompox, chocolate de Montes de María, café y cacao de Santa Rosa del Sur, y la salsa de ají Tabasco de San Jacinto.


La Marca Bolívar es el sello de calidad para los artesanos del departamento, expertos tejedores y talladores de maderaque pueden verse en la primera colección titulada Relatos inspirada en los viajes por el río Magdalena que se inauguró en noviembre del año pasado.
San Jacinto ha sido cuna de tejedores de hilo y algodón por decadas. Con experticia en telares verticales los artesanos fabrican allí unas de las hamacas coloridas más populares de Colombia.


La herencia les viene de los antiguos indígenas Zenú, famosos por su producción textil quienes dormían en hamacas y de ellos también llegó la gaita, el tradicional instrumento que volvieron famosos los gaiteros de San Jacinto.
Son las mujeres quienes han conservado el oficio ancestral del tejido quienes en sus casas instalan amplios telares verticales para tejer con hilazas de algodón las hamacas, cuya elaboración toma entre ocho y quince días en elaborarse. De sus manos salen también mochilas y delicados objetos trabajados en crochet, una herencia de las religiosas españolas que se expandió en la Costa Atlántica hasta La Guajira, donde se volvió el tejido principal para sus mochilas.
La transformación de la fruta del totumo en valiosos objetos por los artesanos de Magangué
La talla en totumo característico de Magangué, otro puerto sobre el rio Magdalena, es la manera como los artesanos decoran, después de hacerle un tratamiento especial a la fruta de este árbol que crece en las calles de pueblos y veredas en la tierra caliente caribe.


La palma de iraca es uno de los materiales más finos para tejer y la Asociación de mujeres de San Cayetana en el municipio de San Juan Nepomuceno, lo trabajan a la perfección. Lo moldean al natural, pero también con colores produciendo unos cestos finísimos, así como carteras.


El proyecto Marca Bolívar incluye apoyo productivo para darle sostenibilidad a estas pequeñas empresas asociativas que empiezan a conformarse alrededor de la artesanía y por tanto les facilitan el transporte y las apoyan en la comercialización en la que juega un rol importante el Centro Artesanal en el Palacio de la proclamación en Cartagena.
Artesanos de Bolívar empiezan a obtener premios
Este trabajo de apoyo al talento de los artesanos de Bolívar ha ido dando sus frutos y empieza a reconocerse en escenarios nacionales e internacionales. En la 25ª edición de la Feria de Artesanías de Exportación, Farex, celebrada entre el 3 y el 12 de enero, Josimar Murgueitio Lara, un experimentado artesano de 38 años originario de Cartagena, recibió el galardón de «Mejor Expositor Revelación Caribe». Este reconocimiento, otorgado entre 250 participantes, subraya su destreza en la técnica de hilado de alambre de cobre, que es otro de los productos que está apoyando Marca Bolívar. Sus diseños están profundamente inspirados en sus raíces afrodescendientes.
Murgueitio comenzó a trabajar con hilos de cobre a los 5 años y para él participar en Farex siempre fue uno de sus grandes sueños. Agradeció el apoyo recibido por parte de la Gobernación de Bolívar, liderada por el gobernador electo en 2024 Yamil Hernando Arana Padauí y Marca Bolívar, que le permitió presentar su arte a un público más amplio. «Es un sueño hecho realidad, estar aquí es algo que nunca imaginé posible hasta ahora», dijo el artesano.
La feria se celebró en el Centro de Convenciones de Cartagena, busca la promoción de la artesanía bolivarense, al reunir a más de 250 emprendimientos de todo el Caribe colombiano. El stand de Marca Bolívar, impulsado por la Gobernación de Bolívar, fue uno de los grandes y protagonistas del evento. Sin mencionar que tuvo ventas mayores a los $40 millones y atrajo visitantes interesados en conocer y adquirir productos artesanales y gastronómicos del departamento.
Para Alies, la gerente de Marca Bolívar, destacó la importancia de esta participación, señalando que la feria no solo es una vitrina comercial, sino también una oportunidad para «dignificar el trabajo de nuestros artesanos» y contribuir al fortalecimiento económico de esas comunidades. En esta edición resaltaron artesanos de municipios como Mompox, El Carmen de Bolívar y Turbaco, entre otros, con técnicas ancestrales como el tejido en telar vertical, el trabajo en palma de iraca y la filigrana de Mompox.
En escasos tres meses de haberse lanzado Marca País, el proyecto empieza a dar resultados cumpliendo una de las premisas en la que insistido el gobernador Yamile Arana en que la conservación de las tradiciones artesanales de Bolívar debe de ir de la mano del comercio justo para que los ingresos por las ventas les lleguen a los artesanos directamente y no se quede la cadena de intermediarios que comercializan los productos como ha ocurrido en el pasado. Y el sueño final que es el trabajo de los artesanos de Bolívar trascienda fronteras y la Marca Bolívar vuele alto.

-.
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s); js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_GB/all.js#xfbml=1»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
!function(f,b,e,v,n,t,s)
{if(f.fbq)return;n=f.fbq=function(){n.callMethod?
n.callMethod.apply(n,arguments):n.queue.push(arguments)};
if(!f._fbq)f._fbq=n;n.push=n;n.loaded=!0;n.version=’2.0′;
n.queue=[];t=b.createElement(e);t.async=!0;
t.src=v;s=b.getElementsByTagName(e)[0];
s.parentNode.insertBefore(t,s)}(window, document,’script’,
‘https://connect.facebook.net/en_US/fbevents.js’);
fbq(‘init’, ‘446647882874276’);
fbq(‘track’, ‘PageView’);