Dos gobernadores del Quindío con plata de la nación, el ojo vigilante de la Contraloría y los pobladores posibilitaron que la obra finalmente se inaugurara
En la zona del Eje Cafetero, el camino que conectaba Circasia con Montenegro se había venido deteriorando en los últimos 35 años hasta el punto de que los daños en el trayecto hacían muy difícil el tránsito de los vehículos en la región donde el movimiento de carga cafetera y de plátano es clave. La carretera era una urgencia. Había llegado la hora de actuar.
El gobernador Jairo Jaramillo Cárdenas quien tomó posesión el 1 de enero del 2020 abrió la licitación para el mejoramiento de esta vía que era necesario rescatar y ampliar un tramo de la misma para unir los municipios de Circasia y Montenegro (Quindío).
En el proceso licitatorio que tenía un valor de $ 21.158.208.715, participaron 46 proponentes. El contratista seleccionado fue el Consorcio AMQ, que tenía como representante legal a Julio Alfredo Zorro Cubides.

En palabras del exmandatario Cárdenas, “este es uno de los macroproyectos llamados a dinamizar la economía regional en la pospandemia, dada la cuantía de la inversión” y por eso, la Gobernación del Quindío le dio un plazo de 18 meses al Consorcio AMQ para llevar a cabo el mejoramiento de la carretera.
Los trabajos comenzaron a finales de julio de 2021. En el camino, el constructor enfrentó varios inconvenientes. Por ejemplo, debido a las fuertes lluvias en la región, la obra se inundó y en ese momento, no fue posible destapar la vía con maquinaría ni con operarios. Era muy riesgoso para el personal y hubo retraso de varios días en el cronograma inicial.
En todo momento, la Veeduría Circasia-Montenegro, que tenía como presidente de la veeduría a Luis Fernando Sosa, estaba pendiente del desarrollo y avance del proyecto con acompañamiento de la Contraloría General de la República.
El programa Compromiso Colombia
En Colombia por la cantidad de construcciones existentes y los casos de corrupción, es frecuente encontrar construcciones inútiles o a medio hacer, que se conocen de manera coloquial como elefantes blancos.
Para evitar la aparición de elefantes blancos, la Contraloría General de la República creó el programa Compromiso Colombia bajo la premisa de que es mejor una infraestructura entregada que unas personas investigadas.
Con este programa, el contralor general, Carlos Hernán Rodríguez Becerra, ha logrado varios casos de éxito como la recuperación del colegio San Felipe Neri, un centro para adultos mayores en Florencia, un centro de desarrollo infantil en Bolívar, entre otros. Para el caso de la vía Circasia – Montenegro, el gerente departamental en la Gerencia Departamental Colegiada del Quindío en Contraloría General de la República, Héctor Alberto Marín Ríos, estuvo atento al desarrollo de la licitación.
Por fin, inauguran la vía Circasia-Montenegro
Al gobernador Jairo Jaramillo le sucedió en el cargo Juan Miguel Galvis Bedoya quien se comprometió a continuar la obra que iba bastante avanzada. Finalmente fue el quien cortó la cinta y la inauguró un mes después de posesionarse, el 14 de febrero de 2024. Después de tres años de espera con estos trece kilómetros quedaron conectadas doce veredas ricas en agricultura convirtiéndose este eje vial en un factor fundamental para la comercialización leche, café, plátano, yuca y cítricos de esa zona del Eje Cafetero.
Un esfuerzo presupuestal de $30 mil millones de pesos por parte de la Nación que se vio recompensado con creces por la utilizad de la vía que tuvo en dificultades durante casi tres años a este pulmón agrícola del eje cafetero. Su costo se incrementó por la necesidad de estabilidad del terreno, construir cunetas, recuperar la tubería en la curva Versalles y pavimentar la carretera.
Mediante el diálogo ciudadano entre la Contraloría, el Consorcio AMQ, la ciudadanía y la Veeduría, entre otros, el proyecto llegó a buen término después de superar dificultades como cambios en el trazado y adicionar unos metros extra al camino.
En consecuencia, se adicionaron cerca de 10.000 millones de pesos al presupuesto original y todo concluyó durante la gobernación de Juan Miguel Galvis Bedoya, quien pudo mostrar la obra final. El trabajo de las dos administraciones previas no resultó perdido, sin olvidar la inversión realizada en la carretera.
Le puede interesar: El Coliseo Mayor de Ibagué, 8 años en ruina y lo salvó la Contraloría

-.
(function(d, s, id) {
var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
if (d.getElementById(id)) return;
js = d.createElement(s); js.id = id;
js.src = «//connect.facebook.net/en_GB/all.js#xfbml=1»;
fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
}(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
!function(f,b,e,v,n,t,s)
{if(f.fbq)return;n=f.fbq=function(){n.callMethod?
n.callMethod.apply(n,arguments):n.queue.push(arguments)};
if(!f._fbq)f._fbq=n;n.push=n;n.loaded=!0;n.version=’2.0′;
n.queue=[];t=b.createElement(e);t.async=!0;
t.src=v;s=b.getElementsByTagName(e)[0];
s.parentNode.insertBefore(t,s)}(window, document,’script’,
‘https://connect.facebook.net/en_US/fbevents.js’);
fbq(‘init’, ‘446647882874276’);
fbq(‘track’, ‘PageView’);