Subscribe to Updates

    Get the latest creative news from FooBar about art, design and business.

    What's Hot

    Beatos elevados a los altares

    julio 2, 2025

    La fatídica obra que inició el hoy embajador en Paris que le ha costado al Sena más de 70 mil millones

    julio 2, 2025

    La empresa antioqueña de lácteos creada por cuatro mujeres que hasta los chefs recomiendan

    julio 1, 2025
    Facebook Twitter Instagram
    Trending
    • Beatos elevados a los altares
    • La fatídica obra que inició el hoy embajador en Paris que le ha costado al Sena más de 70 mil millones
    • La empresa antioqueña de lácteos creada por cuatro mujeres que hasta los chefs recomiendan
    • El Óbolo de San Pedro, jornada de caridad y apoyo a la misión del Sumo Pontífice
    • El pueblito de Antioquia que es un tesoro escondido para conocer a mitad de año; van pocos turistas
    • ¡Sagrado Corazón de Jesús, en Vos Confío!
    • La famosa actriz paisa que buscaría Caracol para protagonizar su próxima gran producción
    • playas sucias, precios abusivos y pésima atención a turistas
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Noticias CesarNoticias Cesar
    • Home
    • Cesar

      ¿Cuál es la prisa?

      mayo 11, 2025

      El Ministro Delegatario

      mayo 11, 2025

      Sí hay un caos de violencia

      mayo 11, 2025

      León XIV pide por la paz en Ucrania y Gaza

      mayo 11, 2025

      Gobierno de Petro otorga asilo político al expresidente de  Panamá Ricardo Martinelli

      mayo 11, 2025
    • Noticias
    • Opinion
    Noticias CesarNoticias Cesar
    Portada » La creativa industrialización de la cocaína
    Noticias

    La creativa industrialización de la cocaína

    ffzyrBy ffzyrjulio 1, 2025Updated:julio 1, 2025No hay comentarios6 Mins Read
    La creativa industrialización de la cocaína
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Este es un espacio de expresión libre e independiente que refleja exclusivamente los puntos de vista de los autores y no compromete el pensamiento ni la opinión de Las2orillas.

    ¿Por qué se multiplicó por cinco la producción de cocaína si el país y Estados Unidos gastaron tantos años de plomo, sangre y dinero para disminuir la oferta? ¿Qué cambió para que el área sembrada en coca pasara de 170 mi a 253 mil hectáreas, la producción de cocaína de 500 a 2700 toneladas y el consumo de 5 a 8 millones de personas en menos de diez años?

    Una parte de la explicación es la liberación de la siembra de coca en el país. Al desaparecer un regulador del mercado (las Farc), así como las fumigaciones y las campañas policiales para la erradicación forzosa, unas 300 mil familias campesinas pudieron sembrar coca con pocos riesgos. Si se quiere tener una mejor dimensión del fenómeno, se puede comparar con el área sembrada en café, que, en más de cien años de desarrollo, llega a 750.000 hectáreas productivas, para beneficiar a 550.000 familias. 

    Si ocurre que para la bonanza no hay suficientes compradores, a pesar de la demanda de mafias mexicanas, italianas, albanesas, rusas y otras, que hacen sus pedidos como se compran acciones en las bolsas de valores. Para estas el precio del kilo entre USD 25.000 y USD 35.000, en Estados Unidos o en Europa, compensa los costos de las barreras. Las mafias lo incorporan al precio del kilo que corona y al precio del gramo del consumidor final. Para los cocaleros nacionales, la situación es otra: el kilo está por USD 1.200 y el margen se estrecha. Para las mafias es tan amplio que pueden perder el 30 % en incautaciones.

    Ante la falta de compradores, cerca del 60% de los cultivadores pasaron a procesar pasta-base. La arroba de hoja fresca apenas la pagan a $25.000 (USD 6) el kilo, mientras el kilo de pasta está a $2,100 millones (USD 500) según el Boletín Técnico de Minjusticia. El kilo de clorhidrato de cocaína es de USD$ Un mil 200 pero, aun así, cerca del 25 % de la cosecha y de la pasta-base se queda embodegada.

    Parte de la modernización se debe a que la industria moderna de la cocaína hace inversiones en equipos de Investigación y Desarrollo (I&D) y en logística, además de hacerlo en su clásica capacidad corruptora e intimidatoria. Así convirtió la producción artesanal colombiana en una industria global. Son mafias que diseñan y construyen sumergibles que llegan a Europa o Australia cargados de cocaína; que son dueñas de muelles en los principales puertos del mundo y de empresas de exportación que les facilita camuflar su mercancía. Son accionistas de entidades financieras que les permite ocultar el origen sus dineros y que los mueven con la facilidad que permiten los bitcoins. Además, manejan la caja en países donde no hay restricciones, como Dubái, protegidos de los sabuesos norteamericanos.  

    Han desarrollado variedades de coca que producen cuatro cosechas anuales en vez de dos; y métodos para disolver la cocaína en empaques y reprocesarla en el destino

    Han desarrollado variedades de coca que producen cuatro cosechas anuales en vez de dos; han desarrollado métodos para disolver la cocaína en empaques y reprocesarla en el destino y han elevado la pureza del producto hasta el 96 % haciendo más rentable el menudeo, entre otros desarrollos.

    Como es natural también hay un boom de incautaciones. El año pasado fueron 700 toneladas. En Europa superaron las 300. Las autoridades sacan pecho con estas cifras y el gobierno se jacta de la eficiencia de haber cambiado la persecución interna a cultivadores por la interdicción. Y si, pero el efecto en el consumidor y en las mafias es nulo gracias a la quintuplicación de la producción.

    Lo relativamente positivo es que la violencia se redujo en partes de la cadena. No en los territorios cocaleros donde bandas compiten por la renta, tanto en Ecuador con su puerto de Guayaquil que permite sacar más cocaína que por Tumaco o Buenaventura, como en Colombia con sus rutas tradicionales. Pero en general, mientras más madura es una mafia menos inclinada a usar violencia a menos que sea indispensable. Las mafias extranjeras han logrado un status quo, delimitando territorios con sus estados. Ellas no se meten con el poder y el poder les permite operar con límites. Si algún novato dirigente le da por promover otra guerra contra las drogas, las juntas mafiosas actúan primero. Así se marca el territorio.

    En cuanto a las cifras, algunos datos ilustran. Si los colombianos producen el 70 % de los 2.700 kilos de cocaína anuales, serían 1.890 kilos que suman USD $2. 200 millones anuales. Esta cifra se distribuye de manera desigual entre productores de hoja, procesadores de pasta y del clorhidrato final para la exportación. Es una gran ayuda a la economía nacional y para las decenas de miles de familias involucradas.

    En esta nueva etapa de la industria cocalera, hay que pensar en la cadena logística que se ha desarrollado para producir, procesar y exportar cinco veces más toneladas de cocaína. Se necesitan cinco veces más semillas, sembradores y recolectores; cinco veces más jornadas de “cocineros”; cinco veces más recuas de mulas (de cuatro patas) para sacar la pasta a los laboratorios; cinco veces más precursores químicos para los cinco veces más laboratorios que procesan la nueva cantidad de pasta. Cinco veces más capacidad de carga y transporte… y de manejo de los dineros. Los ecologistas también deberían interesarse pues la contaminación que generan los precursores químicos para producir las nuevas toneladas es inmensa.

    Hay que ver si los autores intelectuales de la guerra contra las drogas empiezan a pensar de otra manera. Tal vez campañas educativas que permitan legalizar el consumo de la cocaína con regulaciones estrictas sobre calidades y usos. Pero también hay que ver si a las mafias les interesa que se produzca semejante cambio pues acabaría su negocio.

     

    -.

    Anuncios.

    Anuncios.

    (function(d, s, id) {
    var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0];
    if (d.getElementById(id)) return;
    js = d.createElement(s); js.id = id;
    js.src = «//connect.facebook.net/en_GB/all.js#xfbml=1»;
    fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs);
    }(document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));

    !function(f,b,e,v,n,t,s)
    {if(f.fbq)return;n=f.fbq=function(){n.callMethod?
    n.callMethod.apply(n,arguments):n.queue.push(arguments)};
    if(!f._fbq)f._fbq=n;n.push=n;n.loaded=!0;n.version=’2.0′;
    n.queue=[];t=b.createElement(e);t.async=!0;
    t.src=v;s=b.getElementsByTagName(e)[0];
    s.parentNode.insertBefore(t,s)}(window, document,’script’,
    ‘https://connect.facebook.net/en_US/fbevents.js’);
    fbq(‘init’, ‘446647882874276’);
    fbq(‘track’, ‘PageView’);

    Fuente

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn WhatsApp Reddit Tumblr Email
    ffzyr
    • Website

    Related Posts

    Beatos elevados a los altares

    julio 2, 2025

    La fatídica obra que inició el hoy embajador en Paris que le ha costado al Sena más de 70 mil millones

    julio 2, 2025

    La empresa antioqueña de lácteos creada por cuatro mujeres que hasta los chefs recomiendan

    julio 1, 2025

    Leave A Reply Cancel Reply

    NOTICIAS MÁS RECIENTES
    REDES SOCIALES
    • Facebook
    • Twitter
    NO TE LO PIERDAS
    Noticias

    Beatos elevados a los altares

    By ffzyrjulio 2, 20250

    Beatos elevados a los altares Como parte de su agenda de ac­tividades del mes de…

    La fatídica obra que inició el hoy embajador en Paris que le ha costado al Sena más de 70 mil millones

    julio 2, 2025

    La empresa antioqueña de lácteos creada por cuatro mujeres que hasta los chefs recomiendan

    julio 1, 2025

    El Óbolo de San Pedro, jornada de caridad y apoyo a la misión del Sumo Pontífice

    julio 1, 2025
    ACERCA DE
    ACERCA DE

    Somos un medio de comunicación con información veraz del Cesar y Valledupar

    Email Us: info@noticesar.com

    Facebook Twitter
    NOTICIAS MÁS RECIENTES
    Facebook Twitter Instagram Pinterest
    • Home
    • Cesar
    • Noticias
    © 2025 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.